Cinco tendencias globales que definirán las estrategias de marketing en 2026
El informe Marketer’s Toolkit 2026 de WARC identifica los ejes que reconfigurarán el comportamiento del consumidor y las decisiones de inversión de las marcas en el próximo año.
El escenario del marketing global se prepara para un nuevo ciclo marcado por la incertidumbre económica, el avance de la inteligencia artificial y la fragmentación del consumo. De acuerdo con el informe Marketer’s Toolkit 2026, elaborado por WARC, cinco tendencias estructurales concentrarán la atención de los equipos de marketing y publicidad en 2026: la desaparición del mercado medio, la apuesta por los creadores, la economía de la evasión, la búsqueda sin clics impulsada por IA y el reajuste de los hitos del consumidor.
El estudio —basado en el modelo GEISTE (Gobierno, Economía, Industria, Sociedad, Tecnología y Medioambiente)— recoge la visión de más de 1.000 profesionales del marketing y entrevistas con líderes del sector a nivel global. Su conclusión central es clara: el entorno se mueve rápido y las estrategias deberán ser más flexibles y guiadas por datos.
“De cara a 2026, la única certeza es la incertidumbre. Los aranceles impredecibles, las tensiones geopolíticas y la inestabilidad económica están afectando al gasto y a las aspiraciones del consumidor”, señaló Aditya Kishore, director de análisis de WARC.
1. El mercado medio se reduce
El 73 % de los profesionales consultados coincide en que la “clase media” está perdiendo sentido como grupo de consumo. El aumento del costo de vida y la desigualdad de ingresos está desplazando el gasto hacia los extremos del mercado, con crecimiento en los segmentos premium y low cost.
Para las marcas, el reto será mantener la conexión emocional con consumidores que reevalúan prioridades y adaptar las propuestas a nichos de poder adquisitivo divergente.
2. El auge (y riesgo) del marketing con creadores
El 61 % de los ejecutivos planea aumentar su inversión en marketing de influencers y creadores, aunque el retorno sigue siendo inestable. Estudios citados por WARC estiman que casi la mitad del gasto publicitario en creadores se desperdicia por malas prácticas creativas o desconexión entre contenido y marca.
El desafío será profesionalizar la relación entre anunciantes y creadores, con métricas claras y objetivos compartidos.
3. La economía de la evasión
La saturación informativa y la crisis del bienestar están impulsando una búsqueda de experiencias emocionales. Según el informe, 78 % de los especialistas en marketing recurrirá a canales digitales y 74 % a eventos presenciales para generar conexión con el público.
El marketing experiencial se consolida como vía para transformar la interacción en recuerdo, con campañas inmersivas que apuesten por la participación más que por la exposición.
4. El recorrido del cliente sin clics
La adopción de inteligencia artificial generativa está modificando la forma en que los usuarios descubren productos y servicios. Solo el 11 % de los profesionales no ve impacto directo en las búsquedas, mientras que un 24 % ya está migrando de estrategias SEO hacia GEO (Generative Engine Optimization).
La IA se integra en todas las etapas del embudo, exigiendo a las marcas comprender cómo los sistemas automáticos interpretan las señales de marca y cómo eso redefine la experiencia del cliente.
5. Nuevos hitos del consumidor
El 59 % de los encuestados afirma que los esquemas de segmentación tradicionales —edad, ingresos o estructura familiar— ya no son eficaces. La transformación social y demográfica está alterando los ciclos de consumo y obligando a las marcas a reconsiderar sus puntos de entrada.
Las estrategias futuras requerirán segmentaciones dinámicas, basadas en comportamientos, momentos vitales y motivaciones, más que en categorías demográficas estáticas.