YouTube consolida su papel central en la estrategia audiovisual de las marcas
El consumo en la plataforma crece y redefine la forma en que las marcas generan alcance, conexión y resultados de negocio en 2026.
El ecosistema audiovisual atraviesa una transformación que posiciona a YouTube como un canal estratégico dentro de los planes de medios globales. Según datos de Comscore y Kantar Media, los usuarios en España dedican en promedio 45 minutos diarios a ver videos en la plataforma, y el 29% del streaming en televisores ya pertenece a YouTube. Este cambio de hábitos impulsa una nueva forma de medir la atención, donde la presencia de marca deja de centrarse en el impacto publicitario tradicional y pasa a integrarse en la cultura digital.
El informe “Claves y tendencias 2026” de MarketingDirecto identifica cuatro ejes que marcan el futuro inmediato de la publicidad en YouTube: creatividad cultural, relaciones sostenidas con creadores, inteligencia artificial aplicada a la producción y planificación audiovisual integrada.
1. De la campaña al fenómeno cultural
Las marcas que logran mayor impacto son las que transforman sus mensajes en expresiones culturales compartidas. Ejemplos como KFC con Megabox o ING con Mi Vecino José demostraron que las ideas que nacen con potencial de viralización generan incrementos medibles tanto en notoriedad como en ventas. El desafío está en construir narrativas que trasciendan el formato de anuncio y conecten con códigos sociales reales.
2. Alianzas con creadores a largo plazo
YouTube se consolida como el espacio donde las audiencias valoran la autenticidad. Las marcas avanzan hacia modelos de colaboración sostenida con creadores, reemplazando los patrocinios puntuales por estrategias de relación continua. Casos como Central Lechera Asturiana, que integró a Ibai Llanos en una estrategia multiplataforma, evidencian el potencial de este enfoque: aumentos de más de 15 puntos en recomendación e identificación de marca.
3. La IA como motor creativo y operativo
La inteligencia artificial se integra en todas las fases del proceso publicitario. Permite acelerar la producción, personalizar contenidos y optimizar embudos de conversión completos. Campañas como las de Civitatis o TaxDown demuestran su valor: desde videos generados sin rodajes físicos hasta embudos automatizados que reducen los costos de adquisición y mejoran el retorno de inversión.
4. Alcance incremental y planificación integrada
El consumo audiovisual ya no distingue entre televisión y digital. Las marcas que planifican de forma unificada evitan la saturación y maximizan la cobertura. Suchard, con su estrategia navideña integrada entre TV y YouTube, alcanzó 3,3 millones de personas adicionales y sumó 15 puntos de cobertura incremental, consolidando el liderazgo del canal en el público de 18 a 54 años.
Con YouTube instalado en millones de televisores y una audiencia que combina entretenimiento, búsqueda y comunidad, las marcas enfrentan un entorno donde la atención es el nuevo valor de cambio. La publicidad deja de ser una interrupción para convertirse en contenido con propósito: las ideas se diseñan para ser compartidas, los creadores son socios estratégicos y la IA redefine la velocidad de ejecución.